Articulos
Opinión
Podcast
Video
Noticias
Preguntas
Psique Revista Electronica
Genero
Sexualidad
Enlaces
Juegos
Agenda
Directorio


_¿Cómo afrontan los padres el tener un hijo con necesidades especiales?

Para que quiero piernas, si tengo alas para volar.__
Frida Khalo__

uando los padres llegan a saber que su niño tiene un problema motriz o mental, que limita el área social, cognitiva, emocional y las habilidades para el aprendizaje, comienza una situación en su vida que muy a menudo está llena de emociones ambivalentes, alternativas difíciles, interacciones con profesionales y especialistas diferentes, así como de una necesidad continua de búsqueda de información. Al principio los padres pueden sentirse aislados y solos, y puede ser que no sepan donde comenzar su búsqueda.

Cuando  un  miembro  de  la  familia  sufre, todos  los  integrantes  sienten el dolor del que  lo padece y reaccionan a la pena. Padre, hermanos, hermanas, abuelos, todos  forman parte de este sistema humano dentro del cual vive y crece el niño con hiperactividad. Todos en  la  familia  necesitan comprender la amplia gama de problemas del niño para que  puedan ayudarlo (Silver, 1992). Tener  un  hijo  con  cierta  incapacidad suscita sentimientos y pensamientos, temores  y  esperanzas para lo que la mayoría de la gente no está preparada. Estas reacciones afectan  a  los padres como individuos y como pareja.

Los padres de un niño con capacidades diferentes, no se encuentran  preparados para enfrentar todas las diversas situaciones  hacia  las  que  los  van  a  encaminar  sus   hijos, lo  más  pertinente es que toda  la energía  que  van  a consumir  los padres  haciendo  todo  lo posible para salir adelante sus hijos  junto  con  ellos  sean  encaminadas  a las actividades  más  productivas para  tal  finalidad (Silver, 1992).

La forma como los padres responde cuando tienen un niño con características diferentes, está determinada por factores como:

    La manera en que fueron criados

    Su habilidad y experiencia para enfrentarse a este tipo de problemas

    El tamaño de la familia

    El lugar que ocupa el niño

    El sexo

    Su nivel socioeconómico

    La estabilidad de las relaciones familiares

Aunque existen múltiples síndromes que puede presentar un niño, Silva, Torres, Garduño y Luna (2006) establecen que aunque la situación varía de familia a familia, todo procesos de adaptación pasa frecuentemente por las mismas fases:

1. Desarrollan la capacidad para enfrentar la realidad
2. Aceptan el problema particular del niño
3. Hacen esfuerzos positivos para ayudarle
4. Enfocan su atención a buscar soluciones.  

Las reacciones de los padres comúnmente pasan entre uno y otro de los siguientes estadios:

  1. Fase de shock

Los padres sufren conmoción y bloqueo, a la vez que se muestran psicológicamente desorientados, irracionales y confusos. Ellos experimentan sentimientos de ansiedad, amenaza y posiblemente culpa.  

  1. Fase de reacción

Los padres presentan reacción de enfado, rechazo, resentimiento, incredulidad, y sentimientos de pesar, pérdida, ansiedad culpa y proteccionismo. 

  1. Fase de adaptación

Esta aparece cuando los padres comienzan a plantear preguntas como ¿Qué se puede hacer? Lo cual implica un conjunto de necesidades. Los padres adoptan ideas que les permiten entenderse a sí mismos y entender la situación y valorar posibles tipos de acción.

Para Dowling, y Osborne (1996) el aislamiento  es  un  tema  recurrente del  que  hablan  la  mayoría  de  los  padres (yo  nunca  pensé que  hubiera  alguien  que  tuviera  los  mismos  problemas  que  yo).

En este mismo sentido, Hutt y Gwyn (1989; En: Silva, et al. 2006), establecen que los modelos de conducta pueden variar desde una forma constructiva de ajuste, como la aceptación realista del trastorno, hasta la negación total, por eso los autores establecen que los padres pueden reaccionar de tres modos principales: el padre que oculta, el que acepta y el que niega.

Cuando  un  padre afronta eficazmente la situación  de  su  hijo, el niño pude mejorar, aprender y desarrollarse, pero  queda  claro  que  gran  parte del  éxito  depende de los padres  y  de  cómo  estos  afrontan la  discapacidad de  sus  hijos, en su  acción, su  confianza, su perseverancia y su apoyo. 

Alejandra Hernández Gurrola

Bibliografía

  • Dowling, E; Osborne,E (1996). Familia  y  escuela: una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona: Paidós.
  • Silva, P; Torres, L; Garduño, A y Luna, A. (2006). Actitudes de los padres en la sociedad actual con hijos e hijas con necesidades especiales. Revista de Psicología y Ciencia Social.  Vol. 8 (001).
  • Silver, B. (1992). El niño incomprendido, guía para padres de niños con dificultades de aprendizaje. El deber de los padres. (pp. 13-18) México: Fondo de cultura económica.

 


¿Comentarios?


 



Regresar al Inicio

 

[inicio] [artículos] [opinión] [podcast] [video] [noticias] [preguntas] [género] [sexualidad] [enlaces] [juegos] [agenda] [directorio] [legal] [mapa del sitio]
[www.psique.com.mx] [correo@psique.com.mx]
[revista electrónica de psicología] [méxico, 2009] [sitio optimizado para una resolución mínima de 1024x768]