n la década de los 80´s, 5 hombres fueron hospitalizados de manera simultánea a causa de una neumonía y para ese tiempo, la neumonía era típica de pacientes con trasplante renal o quienes habían sido bloqueados de su sistema inmune.
Poco a poco estos casos fueron multiplicándose, aumentando cada vez más el número de hombres homosexuales con tal padecimiento, por lo que los médicos de ese tiempo dedujeron que se trataba de una enfermedad adquirida, es decir, transmitida de una persona a otra, es por esto que de ahí decidieron denominarla como SIDA antes de descubrir la causa de ésta.
SIDA, por sus siglas significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; la cual es una enfermedad del sistema inmunológico; es decir, que las personas no tienen anticuerpos (células que todas las personas tenemos en el cuerpo que hacen que no nos enfermemos), por lo tanto no tienen defensas y pueden morir por cualquier enfermedad por mínima que esta sea, como un simple resfriado.
Por otro lado, el VIH por sus siglas significa Virus de Inmunodeficiencia Humana que es un virus que ataca directamente al sistema inmunológico, ataca los anticuerpos de las personas, destruyendo su estructura, inmunosuprime a la persona portadora del virus a niveles muy bajos, este puede estar alojado durante mucho años, y si no es detectado y controlado da paso al SIDA.
La diferencia entre el VIH/SIDA radica en que el VIH puede estar años incubado esto quiere decir que no está activo o activado, y cuando este virus comienza a activarse es cuando hablamos de SIDA.
Ahora bien, las formas de poder contagiarse de VIH son múltiples, pero desgraciadamente se tiene una gran cantidad de mitos y tabúes sobre tal padecimiento, por lo que es importante conocer acerca de él; así como conocer algunos de los mitos y realidades más comunes que alguna vez hemos escuchado.
