 a música es el arte de reunir o ejecutar combinaciones intangibles de tonos en forma organizada y estructurada, con una gama de infinita variedad de ritmos, melodías y volúmenes y puede ser utilizada como una técnica terapéutica, es decir, formar parte del tratamiento en algunas enfermedades de tipo somático, físico y psíquico.
Esta técnica terapéutica es llamada musicoterapia, que consiste en involucrar al paciente mediante la utilización de los siguientes elementos para formar música:
- Sonido: Es el resultado de un proceso físico de vibración del aire.
- Melodía: Es una serie de líneas de sonidos no simultáneos; es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas.
- Armonía: Es el arte de combinar varios sonidos simultáneos, formando grupos de sonidos o acordes (tres o más).
- Ritmo: Es aquella secuencia de golpes, estos se repiten o se fusionan principalmente por su familiaridad con timbre o entrada en los mismos intervalos de tiempo, así forman el ritmo.
La musicoterapia esta enfocada a uno o más pacientes, en donde el proceso esta destinado a facilitar y promover la comunicación, aprendizaje, motivación, expresión y organización intrapersonal o interpersonal, así como descubrir potenciales para reestructurar las funciones cognoscitivas del individuo, teniendo como consecuencia una mejor calidad de vida, a fin de beneficiar las necesidades bio-psico-sociales. Con base en lo anterior y entendiendo que el objetivo es ayudar al paciente, es importante conocer las clasificaciones de la musicoterapia para utilizar la más adecuada a las necesidades de cada ser humano; y en seguida se describen estas clasificaciones:
- Música de fondo: Se usa para crear un ambiente tranquilo para relajarse.
- Música contemporánea: Primero se proporciona una explanación de la historia y vida del compositor elegido (la tensión y ansiedad puede intensificarse con instrumentos de viento, mientras que se mitiga con piano, violín y violonchelo.
- Terapias mixta: Es la combinación de temas musicales de acuerdo a las características de la persona junto con otros procedimientos terapéuticos.
|
- Terapia ejecutiva: Consiste en el canto individual o grupal, con instrumentos musicales. Esta dinámica mejora las relaciones intrapersonal o interpersonal.
- Latromúsica ejecutiva: En esta técnica no solo se utilizan instrumentos musicales, pues también los balones, aros y palmadas son parte de la terapia. Suele utilizarse principalmente con personas con enfermedades mentales o neurológicas.
- Música creativa: Es el grado más elevado de las terapias, pues se utiliza la liberación de emociones por medio del canto o de composición musical.
Finalmente se puede concluir que la musicoterapia, se puede aplicar en diversos ámbitos como parte de la rehabilitación con gente de discapacidades mentales, físicas, adaptativas, sensoriales o lingüísticas; también como parte de la educación, ya que a los niños les puede beneficiar en el proceso de lecto-escritura, ayudando a prevenir problemas de lenguaje y en la etapa de maternidad, las madres pueden estimular al pequeño durante las primeras etapas de vida; sin embargo la musicoterapia es una técnica terapéutica que debe ser asistida por un especialista.
Erika Rubio Gutiérrez
erika@pi.org.mx

Bibliografía recomendada.
- Lago P. (1997); Música y salud: Introducción a la musicoterapia. Universidad Nacional de Educación Continua.
- Poch S. (1999); Compendia de musicoterapia; España: Herder Editores Vol. I y II.
- Betés del Torro M. (2000); Fundamentos de musicoterapia; España: Morata.
- Bruscia K. (1997); Definiendo misicoterapia. Salamanca; Amarú. www.musicoterapia.com
|